
¿Qué son los sellos y de dónde vienen?
Los sellos de certificación en alimentos son marcas visuales (logos) que indican que un producto fue auditado por una entidad independiente bajo criterios definidos (por ejemplo: libre de gluten, sin lácteos, vegano, kosher). Su misión es darte una señal clara y rápida de confianza al momento de comprar.
Su origen está en iniciativas de asociaciones de pacientes, organismos técnicos y entidades religiosas que buscaban distinguir con claridad los productos aptos y estandarizar procesos. Con el aumento de las alergias y la celiaquía —y la adopción de sistemas como HACCP y pruebas de laboratorio— estas certificaciones se consolidaron para comparar marcas y lotes con reglas transparentes.
Respaldan que el fabricante sigue protocolos estrictos de limpieza y pruebas. En Venezuela, estos sellos —en su mayoría internacionales— se complementan con el registro sanitario y con las Normas COVENIN aplicables: por ejemplo, la COVENIN 2952:2001 (rotulado general de alimentos envasados) y la COVENIN 5035:2024 (alimentos para personas celíacas, sensibles al gluten no celíacas y alérgicas al trigo). En el empaque, verifica que el sello conviva con el número de registro, los datos del fabricante o importador y, cuando aplique, la referencia a estas normas. Son un “atajo visual” que te ahorra tiempo y ansiedad.
Sellos que puedes encontrar
GFCO (Gluten‑Free Certification Organization) – libre de gluten verificado.
Crossed Grain (AOECS) – garantía para personas con enfermedad celíaca.
Vegan Society – útil si necesitas evitar lácteos y huevo.
Kosher Parve – certifica ausencia de lácteos y carne en el proceso.
Cómo usarlos a tu favor
Revisa el frente del empaque y la zona de la tabla nutricional.
Busca el número o QR de certificación y su vigencia.
Si tienes dudas, prioriza marcas con sellos reconocidos y política clara de alérgenos.