¡Comienzan las clases! lleva tranquilidad en la lonchera

Faltan pocos días para que vuelvan las clases en Venezuela y el colegio huele a pintura fresca. Sofía, con su morral nuevo y la lonchera de estrellas, aprieta tu mano antes de soltarla en la puerta de 4.º “B”. —“¿La profe Ana ya sabe?”— susurra. Asientes, con esa mezcla de emoción y nervios que queda tras unas vacaciones larguísimas, y palpas el bolsillo donde guardas dos copias del Plan de Acción: una para Coordinación y otra para la maestra. Recuerdas el correo que enviaste, la reunión corta que agendaste y el kit revisado anoche. “Estamos listas”, piensas. Ese papel —con teléfonos, señales de alerta y pasos claros— habla por ti cuando tú no estás.

Lo esencial de tu plan

Antes de los detalles, un recordatorio: un plan de acción es tu mapa cuando hay nervios. En una sola hoja, deja claro quién es tu hijo, qué alérgenos debe evitar, qué señales encienden la alarma y qué hacer minuto a minuto (incluye nombres y teléfonos). Así el colegio no improvisa y tú respiras con más calma.

  • Datos claros: nombre y grado del alumno; alérgenos específicos y nivel de gravedad; medicamentos indicados por el médico (nombre comercial y genérico, forma y dosis según peso); marca y dosis del autoinyector si corresponde; contacto del alergólogo y pediatra; teléfonos de emergencia (911 y clínica de referencia); contacto alterno del representante.
  • Señales de alerta: describe en lenguaje simple y visible: picazón/habones, enrojecimiento, hinchazón de labios u ojos, dolor abdominal/vómitos, tos/voz ronca, dificultad para respirar, mareo. Si aparecen dos o más de estos síntomas a la vez o hay compromiso de respiración/voz/cara, se trata como emergencia.
  • Qué hacer paso a paso: (1) administrar adrenalina inmediata si está indicada; (2) llamar al 911 y a los representantes; (3) colocar en postura segura (de lado si vomita, semisentado si le cuesta respirar); (4) cronometrar 5–10 min y valorar segunda dosis; (5) no dar alimentos ni bebidas; (6) esperar atención médica y, si aplica, guardar la etiqueta del alimento sospechoso.
  • Ubicación del kit: indicar el lugar fijo (aula/enfermería/mochila) señalizado y accesible; mantener duplicado para salidas y educación física; realizar revisión semanal (vencimientos y reposición); nombrar un responsable para trasladarlo a patio/canchas.

Cómo entregarlo

  • Reunión breve (10–15 min). Pide un espacio con la docente y coordinación. Lleva el plan impreso (2 copias) y una versión digital en tu teléfono. Explica los alérgenos que debe evitar, las señales de alarma y dónde estará el kit dentro del aula.
  • Firma de recibido. Solicita una constancia simple con fecha, nombre y firma de la maestra/coordinación, y deja anotado dónde queda cada copia (aula y administración). Toma una foto del acuse para tu archivo familiar.
  • Demostración práctica. Con un autoinyector de entrenamiento, muestra la postura correcta, el sitio de inyección (muslo externo) y los tiempos. Aclara cuándo llamar al 911, quién traslada el kit a patio/canchas y nombra a un adulto responsable por turno.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Main Menu